viernes, 30 de agosto de 2013

Cojines de embarazada y lactancia



Este cojín lo utilizan mucho las embarazadas, sobretodo en los últimos meses del embarazo. El cojín se puede colocar alrededor del cuerpo de manera que te sujete la espalda, pasándolo por las rodillas y el cuello, o  también se puede poner hacia delante para apoyar la barriguita... y otras mil posturas posibles.
Cuando se utiliza como cojín  de lactancia, te lo puedes enrollar alrededor de la cintura para evitar que tu espalda este  mal apoyada, teniendo  así mayor superficie de apoyo mientras le das el pecho al  bebé.


MATERIALES QUE NECESITARÁS:
Tela (mejor colores tranquilos o estampados)
Máquina de coser
Hilo de colores
Relleno cojín




El patrón lo hice sobre un cartón con un flotador  grande en forma de donut. Lo dibuje con tiza sobre el cartón haciendo varios diseños en las terminaciones, algunos con forma acampanada, otros  con forma redondeada... lo más importante es que las proporciones sean parecidas a estas de la foto:






Una vez tenemos el patrón, hay que marcarlo sobre la tela con la tiza azul de marcar. 
Siempre que cortamos una tela conviene dejar un margen aproximado de dos dedos, y coseremos con la máquina en modo Zig-Zag todo el corte para que no se deshilache. El color del hilo es mejor que sea parecido al de la tela.


Luego uniremos con alfileres las dos telas puestas del revés y sobrehilamos con hilo blanco y a mano todo el cojín para que quede sujeto antes de pasar por la máquina... ¡ahora a la máquina de coser!

Con el modo pespunte mediano, el normal, hacemos una pasada por la línea de tiza alrededor de todo el cojín, menos las puntas, que dejaremos sin coser para poder dar la vuelta y meter el relleno más adelante. Le volvemos a pasar  otra vez la máquina para reforzar la costura y por las puntas lo pondremos del derecho y meteremos el relleno, rematando la costura por fuera con el modo Zig-Zag como antes.

Si quieres puedes bordar el nombre del bebé, hazlo con lana de colores en un lateral o donde más te guste.

lunes, 26 de agosto de 2013

Coser con lana

saca vaquera

Lo primero que hay que hacer es echarle un vistazo al armario y ver la ropa vieja que ya no utilizamos.
Se  puede reciclar  absolutamente todo, sólo hay que ponerle un poquito de creatividad y manos a la COSTURA!!
Con los vaqueros viejos y una idea de enki .. sólo necesitas una aguja de tejer, tijeras y lana!!
Los estampados y el asa han sido reutilizados de un bolso viejo. La lana es una única madeja que compré de diferentes colores en degradé muy chula.

Otras cosas que he cosido con lana:
Añadir leyenda
colgador pendientes
libreta notas
cojines botones



jueves, 22 de agosto de 2013

Restauración de baules

Existen varias maneras de restaurar los muebles viejos. La que he aplicado yo con este baúl no es la más fácil ni más rápida, pero si la más económica y la que mejores resultados dá.     
      

Aquí os muestro un baúl de madera, tela y metal que recuperé de la calle. Lo primero que hay que hacer antes de empezar es preparar un espacio cómodo para trabajar y desmontar completamente el baúl, para lo que necesitaremos unos guantes para protegernos las manos y un martillo de carpintero para sacar clavos y remaches con la ayuda de un destornillador.                   
                                                                                                                                                                                                                                                                                      

Cada pieza del baúl tiene que ser desmontada una a una, ya que las piezas son viejas y muchas se encuentran en un mal estado. Así, poco a poco, vamos desmontándo y agrupando los clavos viejos, los remaches, las tablas...  que trataremos más adelante.


Ahora que ya tenemos el baúl desnudo, hay que tratar la madera. Para ésto, lo mejor es hacerlo en un sitio muy ventilado o al aire libre, porque utilizaremos productos químicos para tratar la carcoma y aceites para hidratar la madera .

Necesitamos un bote de 5 litros de producto contra la carcoma y se lo aplicaremos varias veces con un trapo o un pincel, poco a poco hasta impregnar toda la madera. Hay que ser generoso, así la madera se volverá más desagradable para estos bichitos y morirán todos los que aún viven allí. Después lo dejaremos secar como mínimo  un día al aire libre.
.
Al día siguiente, le daremos otra capa y lo dejaremos secar completamente. ES MUY IMPORTANTE leer las instrucciones de uso del producto, ya que cada producto necesita de unas precauciones mínimas. Pero para todos es necesario USAR GUANTES.
Mientras se seca el producto podemos comenzar lijando los metales oxidados. Debemos disponer de diferentes grosores de lija e ir probando a ver como queda. Esto va a gustos, se pueden pulir con una lija hasta eliminar completamente la pintura vieja o bien lijar lo justo para pintar encima con nueva pintura sintética.
...lijando, lijando...
















Ahora taparemos los agujeros de la carcoma en la madera. Necesitamos cera de vela de color parecido a las tablas. La aplicaremos en cada agujero raspandole con fuerza hasta que queden todos los agujeros rellenos, si aparecen nuevos agujeros sabremos que aún existen algunos vivos. Si esto pasa, aplicaremos más producto anti-carcoma. MUY IMPORTANTE: no dejar al sol el baúl después de aplicar la cera de vela porque se derretirá como a mí me pasó.
Ya están las tablas preparadas para aplicar el aceite de linaza, que puede ser natural o con algún colorante que oscurecerá la madera, dándole así un aspecto más envejecido.
Lo dejamos secar 24 horas antes de estar listo para montar todo el baúl de nuevo.


Para montarlo usaremos los clavos viejos enderezados con unos alicates y algunos nuevos, montaremos los flejes de metal a martillazos suaves y los clavaremos también. y por último pondremos nuevas bisagras. A este que veis le he clavado unas tachuelas negras que compré en la ferretería.
El interior lo forré con tela de saco que venden muy barata, fijándola con clavos y rematándola con una grapadora. Y para que no raye el suelo, le pusimos cuatro tacos de madera como si fueran patas.

Así es como quedó tras una semana a ratos libres este bonito baúl reciclado.



Otros baúles usando el mismo procedimiento: